En este momento estás viendo Alergia respiratoria

Alergia respiratoria

La alergia respiratoria, cada vez más frecuente en nuestras consultas de pediatría.

¿Qué es el polen?

Son los granos microscópicos que las plantas utilizan para reproducirse (NO las “Pelusas blancas”). 

Los pólenes de menor peso y tamaño son AERONAVEGANTES y tienen mayor capacidad alergénica, porque son muy numerosos y el viento los transporta a kilómetros de distancia. Esta forma de polinización la utilizan plantas, árboles y arbustos con flores poco vistosas (gramíneas, olivo, ciprés, platanus, malezas). Son alérgenos de exterior y es prácticamente imposible evitar su contacto en los periodos de polinización.

¿Por qué se produce la alergia?

Por inflamación de la mucosa de la nariz y conjuntiva y del epitelio bronquial como respuesta exagerada a la exposición a los pólenes durante la época de polinización. La mayor parte de las plantas polinizan en primavera e inicio de verano pero hay algunas que lo hacen a lo largo de todo el año. 

Los calendarios polínicos para los principales pólenes alergénicos reflejan la época de polinización en distintas regiones de España.

Destacan en España la alergia al olivo, ciprés y el plátano de sombra (no debéis confundirlo con el banano o plátano comestible). 

¿Cómo se diagnostica?
Por lo que nos contáis en consulta. En el exterior, en época de polinización aparecen: estornudos, congestión nasal, moqueo transparente, picor en la nariz +/-picor de ojos y ojo rojo bilateral +/- dificultad respiratoria.

Lo diferenciamos de un catarro porque no tiene fiebre y porque aparece en espacios abiertos, días soleados y con viento y contacto con determinadas plantas. Aparece en general en la misma época del año. 

Los síntomas suelen aparecer a los 3-4 años porque para presentarlos, antes debe haber sensibilización los años previos.

Más de la mitad de pacientes son alérgicos a varios pólenes, lo que hace que presenten síntomas también fuera de la primavera. También hay alérgenos de interior (ácaros , animales) que producen síntomas más persistentes.

Así pues, lo más importante es lo que nos contáis en la consulta y, si podéis, aportar un calendario de síntomas y medicación. Esto lo podremos relacionar con un mapa polínico, que nos permita deducir el polen al que el niño tiene alergia. 

¿Cuál es el tratamiento?

La mayoría de las veces os sorprendéis cuando os decimos que no es necesario derivar a alergología. ¿Por qué? Pues porque la mayoría de las veces, la clínica es leve y se maneja desde atención primaria con: 

-Antihistamínicos orales. 

-Corticoides nasales.

-Antihistamínicos oculares.

-Corticoides inhalados y broncodilatadores.

Derivamos a alergología cuando los síntomas son graves o no responden al tratamiento médico o se pueden beneficiar de tratamiento con inmunoterapia (vacuna de la alergia)

Tratamiento con inmunoterapia

-Es el tratamiento sobre la causa de las alergias.

-Se administran de forma regular y continuada pequeñas cantidades de la sustancia que genera la alergia. Así se genera una respuesta inmunológica y, con ello, una disminución o mejora de los síntomas. Con ello se pretende que el paciente reduzca la cantidad de medicación necesaria para el control de la enfermedad.

-Se emplea cuando los síntomas son intensos o frecuentes o el alérgeno es difícil de evitar.

-Ejemplos de alérgenos frente a los que se usan: ácaros del polvo, hongos, pólenes, epitelios de animales, látex, y frente al veneno de himenópteros.

-Se asociarán las medidas de evitación ambiental y el tratamiento sintomático que sea preciso.

-Se suelen utilizar a partir de los 5 años (se pueden recibir antes si la clínica lo justifica) y durante 3-5 años.

-En caso de ser necesaria, cuanto antes se use, mejor. Ya que pueden modificar el curso de la enfermedad (evitar que se desarrollen más alergias o asma en caso de rinitis).

-Los principales alérgenos son: ácaros domésticos, polen, hongos, epitelio de animales, veneno de himenóptero, melocotón.

-Las principales enfermedades alérgicas que se pueden tratar son: asma alérgica, rinoconjuntivitis alérgica moderada-severa, alergia a veneno de himenópteros, alergia a alimentos. 

-Si el niñ@ tiene varias alergias: se pueden vacunar pero la eficacia es más variable por lo que se intenta vacunar de lo que juega un papel más importante en los síntomas (máximo de alérgenos por vacuna 2 o 3) o se administran dos vacunas simultáneas o secuenciales.

– En general los primeros efectos se notan a los 3-6 meses de tratamiento. Después irán aumentando y el máximo se alcanzará tras los 2-3 años.

-Se notan porque tienen menos días con síntomas, los síntomas son más leves, necesitan menos medicación de rescate y se tolera más cantidad del alérgeno sin que aparezcan síntomas.

-Los efectos duran años. Después, si fuera necesario, se puede volver a vacunar.

-Se administran por vía SUBCUTÁNEA o SUBLINGUAL

-las subcutáneas se administran en la consulta del especialista o en atención primaria y las sublinguales, en casa. 

-Las dosis iniciales y las de mantenimiento son “parecidas”.

-Frecuencia: mensual en subcutáneas, diarias o a días alternos en sublinguales. 

-Son seguras, con mínimas reacciones adversas.

Contraindicaciones absolutas: 

-Clínica persistente en fase aguda (asma inestable o clínica intensa de rinoconjuntivitis) porque aumenta la probabilidad de reacciones adversas; por lo que, en primer lugar, hay que controlar la enfermedad

– Enfermedades inmunológicas, inmunosupresoras y oncológicas. 

– Enfermedades cardiovasculares (relativa para inmunoterapia frente venenos de himenópteros)

– Contraindicaciones de adrenalina: HTA, hipertiroidismo, cardiopatías, etc.

– Fármacos beta-bloqueantes

– Pacientes con dificultad para seguir el tratamiento: alteraciones psiquiátricas o mala colaboración.

-No se debe administrar si: infección intercurrente, fiebre o vacunación con virus vivos 10 días previos.

¿Cómo podemos prevenir los síntomas de la alergia?

-Consultar páginas webs y apps de móvil que nos permitan saber el nivel de polinización en el lugar donde estamos o dónde vamos a viajar para tomar las medidas oportunas: página web de la Red de Aerobiología, Universidad de Córdoba (www.uco.es/rea). Aplicaciones: alerta polen, pollen check, pólenes.com, polen control.

-Saber reconocer los primeros síntomas para iniciar tratamiento con antelación

Medidas higiénicas: 

  • No abrir ventanas al amanecer ni al anochecer.
  • Evitar acudir a zonas donde haya plantas a las que el niño es alérgico en época de floración.
  • Tender la ropa en el interior.
  • Cambiarse de ropa al volver a casa, tras estar en la calle.
  • Emplear gafas de sol y mascarillas con filtros para el polen.
  • Emplear filtros para el polen en los aires acondicionados del domicilio y los coches.
  • Viajar siempre con las ventanillas cerrada.