El plan digital familiar es un documento que podéis a elaborar para gestionar el mundo digital de vuestra familia.
Hoy queremos hablaros del plan digital familiar, creado por la Asociación Española de pediatría. En su web: www.plandigitalfamiliar.aeped.es nos cuentan información muy útil para la gestión de las pantallas en la familia. Os dejamos un resumen a continuación.
¿Qué es el plan digital familiar?
El plan digital familiar es un documento que podéis a elaborar para gestionar el mundo digital de vuestra familia. El objetivo es disminuir los riesgos a nivel físico, mental y social sobre los que impacta la tecnología tanto la infancia como en la adolescencia.
En prevención hay una máxima: «es más sencillo establecer hábitos de vida saludables que modificar aquellos que se hayan establecido».
Si estáis esperando a vuestro primer hijo es un momento excelente, pero nunca es tarde para empezar, independientemente de la edad de vuestros hijos.
El plan digital familiar pretende que mediante la educación disminuyamos los riesgos de los medios digitales en la salud y el cerebro de todos los miembros de la familia. Para entenderlo.
¿Por qué es importante?
La salud es el estado de bienestar físico, mental y social, con una adecuada capacidad funcional.
El problema es que lo digital impacta en todas las esferas del individuo, pongamos ejemplos: a nivel físico los trastornos del sueño, a nivel psicológico las adicciones, a nivel social el ciber acoso, a nivel sexual la pornografía, etc. Digital es cualquier tipo de soporte: smartphone, tableta, ordenador, televisión, smartwatch…
¿Qué dice la ciencia?
De 0-6 años:
- Los 6 primeros años de la vida vienen marcados por un rápido desarrollo neurológico. El aprendizaje marca gran parte de su desarrollo y lo adquieren a través de los sentidos, la imitación y la repetición de actitudes, comportamientos y lenguaje.
- Las pantallas provocan un efecto desplazamiento de los estímulos adecuados para el neurodesarrollo ocasionando un coste de oportunidad.
- Los medios digitales, especialmente el ruido de fondo y el estar solos frente a la pantalla interfiere en el desarrollo de la memoria.
- Hay estudios que demuestran que los niños mayores de 15 meses pueden aprender palabras en las pantallas, pero tienen dificultades para su interpretación.
- El uso de dispositivos en diferentes ambientes, como medio de distracción, condiciona alteraciones de conducta y aislamiento. Es adecuado usar estrategias de crianza que enseñen la autorregulación, la calma y el establecimiento de límites.
De 7-12 años:
- A esta edad, el niño se vuelve más autónomo y tiene más consciencia de sí mismo y de su cuerpo.
- En la edad escolar, empiezan a establecer relaciones más profundas con su entorno social. Pueden poner a prueba los límites, romper las reglas y explorar nuevas identidades mientras buscan la aceptación del grupo. La amistad se vuelve algo central en sus vidas tanto para la diversión como para el desarrollo social.
- Físicamente, en primaria experimentan cambios rápidos; suele haber mucha variación en altura, peso y nivel de desarrollo entre los niños de la misma edad. Es recomendable al menos una hora de actividad física diaria, y es especialmente importante desarrollar otros hábitos saludables como la alimentación, y el sueño.
- Además, aumenta la capacidad de atención, así como la toma de decisiones más complejas, son más reflexivos, pueden resolver problemas y contribuir en la familia y en el entorno social de muchas formas.
- Los niños a esta edad comienzan a desarrollar la autorregulación y la autoconciencia, comprendiendo su relación con los demás y gestionando sus emociones.
- Es mejor usar los medios digitales en tiempos cortos y acompañados por un adulto. Este es un buen momento para establecer límites claros en el uso de pantallas para toda la familia y crear hábitos de vida saludables.
De 13 a 16 años:
- La adolescencia es un período de cambio continuo. Es el periodo que va desde el final de la niñez hasta la edad adulta. Los adolescentes están madurando física, sexual y a nivel cerebral, al mismo tiempo que desarrollan relaciones más maduras y buscan una mayor autonomía de los padres.
- Los amigos se convierten en su lugar seguro que les permite la independencia emocional de los padres y otros cuidadores. Los adolescentes forman amistades y relaciones románticas y comienzan a sentir una mayor necesidad de establecer su propia identidad y orientación sexual.
- La conexión social con los amigos es necesaria para el bienestar psicosocial en la adolescencia. Aunque sus cerebros aún no han alcanzado los niveles de madurez de la edad adulta, son capaces de pensar en el futuro y resolver problemas lógicos.
- Están desarrollando una comprensión más compleja de las relaciones humanas, los matices emocionales y su propia moral y sistemas de valores. A medida que avanzan de manera más autónoma en el mundo, los adolescentes necesitan oportunidades para correr riesgos.
- Para ello, es necesario que tengan a sus amigos como redes de seguridad y sientan que pueden acudir a sus padres en busca de apoyo y orientación cuando se enfrenten a una dificultad o un problema que no puedan gestionar.
Recomendaciones generales para la familia (Posdata Tu Pediatra):
Sueño:
- Evitar el uso de pantallas 1-2 horas antes de acostarse.
- Mantener los dispositivos apagados y fuera de la habitación.
Alimentación:
- Evitar el uso de pantallas durante las comidas.
- Dieta saludable.
Actividad física:
- Actividad física regular según recomendaciones por edad.
Ojos y dolor muscular:
- Posición adecuada al usar pantallas.
- Parpadeo durante 20 segundos y enfocar en visión lejana 20 segundos tras 20 minutos seguidos de pantalla (regla 20/20/20).
Lugar de uso:
- Comunes como el salón.
- Evitar las pantallas en lugares privados como el baño y el dormitorio.
Atención:
- En los momentos de estudio o trabajo los dispositivos que sean innecesarios deben
estar apagados o fuera de la habitación.
Seguridad:
- Evitar compartir fotos o cualquier información sensible que pueda afectar la privacidad.
- Cambiar las contraseñas con frecuencia y que sean seguras.
- Actualizar los dispositivos y las aplicaciones con regularidad.
Dispositivos:
- Apagar los que no se estén utilizando (evitar ruido de fondo)
- Eliminar las aplicaciones que no se usen.
Tiempos de desconexión:
- Leer, comer, dormir, jugar en familia… Para conectarse al mundo real, los dispositivos silenciados y en un lugar previamente pactado.
- El tiempo usando dispositivos digitales es menos tiempo para la vida real.