En este momento estás viendo La importancia de las rutinas del sueño

La importancia de las rutinas del sueño

La edad recomendada para iniciar las rutinas de sueño depende de cada niñ@. Entre los 4 y 6 meses va madurando el ritmo circadiano y van dejando atrás ese ritmo ultradiano tan característico de los recién nacidos en los que cada 2-4 horas comen y duermen.

Dormir de día es una necesidad biológica y por tanto, tiene una función muy importante:

    • Evita el sobre cansancio.
    • Es muy importante en la integración de aprendizaje, memoria y regulación emocional.
    • La frecuencia y duración se modifican con la edad, y según el ritmo madurativo de cada niño.
    • La disminución de siestas (la capacidad de tolerar la vigilia) representa el proceso de maduración neurológica. Suelen eliminarse entre los 3-4 años.

El sueño diurno es tan importante como el sueño nocturno y las rutinas también deben llevarse a cabo en las siestas diurnas, aunque sean de menor duración, pero estas rutinas son muy beneficiosas. Una buena noche empieza por un buen día.

Las rutinas de sueño con actos que repetimos diariamente, en un mismo orden, antes de dormir.

Los objetivos de estas rutinas antes del sueño son:

    • Desconexión y relajación.
    • Le permiten anticiparse ya que informan del momento de dormir.
    • Aportan seguridad y confianza.
    • Reducen su estrés.

 

¿Cuándo empezar la rutina de sueño con un bebé?

Es recomendable comenzar a establecer una rutina de sueño desde una edad temprana. Sin embargo, es importante tener en cuenta que durante los primeros meses de vida tienen necesidades de sueño diferentes, requieren alimentación nocturna frecuente, necesidad de afecto continúo, etc.

La edad recomendada para iniciar las rutinas de sueño depende de cada niñ@. Entre los 4 y 6 meses va madurando el ritmo circadiano y van dejando atrás ese ritmo ultradiano tan característico de los recién nacidos en los que cada 2-4 horas comen y duermen.

A partir de los 4-6 meses de edad, los bebés pueden comenzar a establecer una rutina de sueño más consistente. A esta edad, los bebés suelen tener patrones de sueño más regulares y pueden comenzar a dormir períodos más largos durante la noche, siendo realistas y siempre ajustando expectativas con la edad de nuestros hij@s.

Debemos distinguir los rituales pre-sueño que son las que incluyen las acciones y actitudes como 2 horas antes del sueño y las rutinas de sueño propiamente dichas que se realizan 20-30 minutos antes de la hora de dormir.

¿Cómo debe ser un ritual pre-sueño?

    • Predecible, siempre igual (pero con cierta flexibilidad).
    • El lugar indicado para llevarlo a cabo es fuera del dormitorio, en familia.
    • La duración recomendada es: la necesaria (1-2 horas).
    • Y el objetivo como hemos explicado es: relajar, bajar revoluciones del día.

¿Cómo debe ser una rutina de sueño?

    • Predecible
    • El lugar correcto es ya el dormitorio.
    • La duración recomendada en el sueño nocturno: 20-40 min y en las siestas: 5-10 min hasta apagar la luz.
    • Objetivo: comenzar el sueño.

Aquí os dejamos algunas ideas prácticas de ambos: rituales pre-sueño y rutinas de sueño.

Ideas de ritual pre-sueño:

    • Baño, masaje y cena (en el orden que prefiráis).
    • Relajación en familia: ambiente relajado, juego tranquilo, música tranquila, leer cuento, hablar del día….
    • Sin pantallas ni luces estimulantes.
    • Lavarse los dientes.
    • Pañal limpio y pijama.
    • Buenas noches a todos y dirigirse al cuarto.

Ideas para rutinas de sueño:

    • Preparar ambiente: música relajante, luz tenue.
    • Poner saco de dormir o arropar.
    • Leer algún cuento.
    • Despedirse de los muñecos.
    • Apagar todas las luces.
    • Acostar en cuna o cama (permanecer a su lado si lo necesita o utilizar cualquier otro apoyo de sueño con lo que estéis a gusto).